jueves, 2 de julio de 2009

Quinto Año

FILOSOFÍA


Se les recomienda a los alumnos que realicen las actividades que se le soliciten ya que serán calificados en base a las mismas y se les tomará oportunamente una evaluación que comprenderá estos temas.
1- Realizar un resumen exhaustivo y con ejemplos propios del capítulo II de Copi: Los usos del Lenguaje (pág. 47 y sig.)
2-Realizar la ejercitación de las páginas 99 y 100 , Falacias de atinencia. (para aquellos alumnos que no lo entregaron oportunamente).
3-Realizar resumen del capítulo Falacias de ambigüedad (para aquellos alumnos que no lo entregaron oportunamente).
Para todos: Realizar ejercitación de las páginas 113 y 114.




____________________________________

EDUCACIÓN PARA LA SALUD
5º año

AHÍ VIENE LA PLAGA DE MARIO LOZANO
PRIMER TRIMESTRE

Capítulo 2 La vida más allá de las fronteras de la definición. Los virus .

a) Para cada uno de los siguientes personajes indica fecha de nacimiento, país de origen, su profesión, describe brevemente sus actividades e indica su relación con el tema del capítulo: Héctor Oesterheld, Charles Darwin.

b) Extrae los diez conceptos clave del capítulo

c) Elabora un glosario de términos que incluya las siguientes palabras: endemia, linfocito, simbiosis, comensalismo, mutualismo, parasitismo, depredación, virulencia, resistencia, adaptación, inflamación, anticuerpo.

d) Usa los siguientes términos para elaborar una red conceptual que refleje el contenido del capítulo: virus, relación huésped-parásito, infección, respuesta inflamatoria, respuesta inmune, linfocitos, glóbulos blancos, células, depredación, simbiosis, comensalismo, mutualismo, reproducción, enfermedad infecciosa, virulencia, patógenos, variedad, patrones genéticos exitosos, descendencia, resistencia, selección natural, coevolución, predador, presa, adaptación, mecanismos de defensa, glóbulos blancos, médula ósea, respuesta inflamatoria, respuesta inmune, linfocitos B y T, bazo, anticuerpos, timo, linfocitos T citotóxicos, linfocitos T cooperadores.

e) Para cada uno de los siguientes tipos de células confecciona una ficha de caracterización que incluya lugar de origen, caracteres y funciones:
Linfocitos B, linfocitos T, granulocitos, fagocitos, macrófagos, linfocitos T cooperadores, linfocitos T supresores.

f) Responde el siguiente cuestionario
1. ¿Por qué dice el autor que tenemos una postura antropocéntrica de nuestra posición como especie?
2. ¿Qué tipo de relación es una simbiosis y qué características poseen los distintos tipos de relaciones de esta clase? Aporta un ejemplo de cada una en los cuales intervenga la especie humana.
3. ¿En qué sentido un feto es comparable con un parásito?
4. ¿De qué manera se produce la selección natural en la relación huésped- parásito y cuál es su relación con aquello que se da en llamar coevolución?
5. ¿De qué manera la relación entre el humano y el virus del herpes constituye un ejemplo de coevolución?
6. ¿Por qué la coevolución es la alternativa que evitaría la muerte del parásito?
7. ¿Qué reflexiones puedes hacer en relación con el caso de los conejos australianos portadores del virus de la mixomatosis?
8. ¿A qué se llama inflamación y cuál es el valor de este tipo de respuesta frente al ataque de los microorganismos?
9. ¿Quiénes y cómo actúan en el desarrollo de la respuesta inmune?
10. ¿Cómo logra el VIH camuflarse para evitar la acción de la respuesta inmune del huésped?

AHÍ VIENE LA PLAGA DE MARIO LOZANO
SEGUNDO TRIMESTRE:

Capítulo 3 Historias de virus.

La viruela en América

a) Para cada uno de los siguientes personajes indica fecha de nacimiento, país de origen, su profesión, describe brevemente sus actividades e indica su relación con el tema del capítulo:
Huascar, Atahualpa, Hernán Cortes, Moctezuma, Pizarro, Mario Vargas Llosa, Les Luthiers, O.M.S., caballo de Troya.

b) Extrae los diez conceptos clave del capítulo:
Viruela, población virgen, conquista, destrucción, civilización andina, epidemia, virus.

c) Elabora un glosario de términos que incluya las siguientes :
Plaga, población virgen, antropocentrismo, vacuna, sistema inmune, armas químicas.

d) Para cada uno de los siguientes términos confecciona una ficha de caracterización que incluya sus caracteres y su relación con el tema del capítulo:
Viruela, Tawnatisuyu, incas, guerra fría, eje del mal, Génesis, manifiesto comunista, ántrax, peste, guerra biológica.

e) Usa los siguientes términos para elaborar una red conceptual que refleje el contenido del capítulo:
Viruela, población virgen, conquista, destrucción, civilización andina, epidemia, virus, plaga, muerte, conquista española, aztecas, europeos, indígenas, sangre, armas, ejércitos, tecnología, noche triste, llagas, impacto psicológico, destino predeterminado, debilidad racial, anticuerpos, antropocentrismo.

f) Responde el siguiente cuestionario.
1.¿Cuál es la explicación oficial de la caída de las civilizaciones andinas americanas? Explica cuáles son sus raíces.
2. ¿Qué papel tuvieron las diferencias tecnológicas y epidemiológicas en la caída del imperio azteca y qué otros factores se sumaron a ellas?
3. ¿Por qué dice el texto que el imperio azteca no pudo recuperarse de la victoria que obtuvo en la llamada noche triste?
4. ¿Cómo afectó la mortandad americana y la aparente invulnerabilidad española el comportamiento de conquistadores y conquistados?
5. ¿Por qué las armas biológicas de los americanos frente a la viruela fueron inferiores a las de los europeos?
6. Compara los casos del poblamiento americano y africano en materia de efectos epidemiológicos en ambos.
7. ¿En qué sentido la destrucción total del virus de la viruela constituye una cuestión política?
8. ¿Qué papel han tenido la OMS, EEUU y la Unión Soviética en la destrucción total del virus de la viruela?
9. ¿Por qué razón, países como la Argentina, podrían verse más afectados por la liberación eventual de un virus como el de la viruela?




--------------------------------------------------


ATENCIÓN QUINTO!
Se modificaron las consignas para la materia Reglas Protocolares. He aquí las nuevas:

Materia: Taller de Reglas Protocolares
Profesora: María Alejandra Racovschik

1)Semana del 6/7 al 10/7:
Elaboración de informe sobre charla de la Prof. Viviana Cardozo Arenales. Tema: "Ceremonial y Protocolo. Sus aplicaciones."

Se recuerda a los alumnos que la entrega del informe es obligatoria y debe efectuarse entre el 7/7 y el 14/7, siendo ésta la última fecha posible. El trabajo debe ser enviado a ambas siguientes direcciones de mails:
internacionales@langeley.esc.edu.ar

2)Semana del del 13/7 al 17/7:
Repaso general de los principales conceptos de la materia.
a)Explique los conceptos de ceremonial y protocolo. Señale sus diferencias y el ámbito de aplicación.
b)Explique el concepto de ceremonial de Estado. Sus aplicaciones.
c)Defina el concepto de diplomacia y enumere los principales órganos diplomáticos.

-------------------------------------------------------------

Materia: Sociología
Profesora: Marta Fernández

Los conflictos sociales en las primeras décadas del siglo XX

La llegada del radicalismo al poder significó la depuración de los comicios, la posibilidad de participar en la elección de los gobernantes, y por lo tanto en la instauración de la verdadera democracia política.
Sin embargo las expectativas de muchos sectores no se vieron cumplidas. El reconocimiento de derechos sociales y las demandas de mejores salarios, afectaba a los intereses económicos de los sectores tradicionales.
La sucesión de conflictos sociales encontró como respuesta la represión y el surgimiento de tendencias nacionalistas que veían en el trabajador inmigrante que reclamaba el germen de la disolución de la patria.

Lee en las fotocopias Juego Nª 10

1- Distintas visiones sobre la política obrera de Yrigoyen. Analiza la visión que cada autor tiene sobre dicha política.( Lo justifican, lo critican, lo elogian)
2.¿ Cuál es la mirada de Ricardo Rojas sobre la inmigración?( pag.130)
3.En la pág. 129 se presenta una argumentación para sostener el nacionalismo. ¿Cuál es?
4. ¿ Por qué hace referencia a los "nacionalistas de derecha"?
5.Analiza críticamente el fragmento del recuadro de la pág. 131. ¿ Qué aspectos se ensalzan?

6. La vista de la película "La Patagonia Rebelde" te permitirá tener una visión más directa de los conflictos expuestos y los latentes en la sociedad argentina.
Estrenada en los primeros meses de 1974 , fue retirada de las salas por las amenazas de la Triple A. con el golpe militar de 1976, película, director y actores pasaron a engrosar las listas de prohibidos.
Fue reestrenada con la vuelta de la democracia en 1984, sigue teniendo vigencia porque relata hechos históricos acallados y ocultados por mucho tiempo.

Al verla,considera los siguientes aspectos:
a) El crimen inicial , remite a una historia anterior.
b) Ubica época y lugar de los hechos.
c) Situaciones que dan origen al conflicto.
d) Grupos/sectores, claramente identificados en torno a los sucesos.
e) Intereses de cada grupo/ sector.
f) ¿ Qué papel juega el Cnel. Zavala?
g) ¿ Qué manifestaciones nacionalistas encontraste en la pelicula?

------------------------------------------------------


Materia: Taller de Relaciones Internacionales II
Profesora:Rina Pizarro

Con sus propias palabras elabore un ensayo de una carilla en letra Times New Roman 12 con interlineado simple en donde describa las características y la problemática del sistema democrático de los países de America Latina basándose en el siguiente texto:
ENTRE LA ESTABILIDAD Y LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA
(BETWEEN STABILITY AND CRISIS IN LATIN AMERICA)

Materia: Taller de Relaciones Internacionales II
Profesora: Rina Pizarro.

Comprensión de lectura:
Leer detenidamente y responder con sus propias palabras las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un estado fallido?
2. ¿Cuáles son las problemáticas más comunes que se presentan en los llamados estados fallidos?
3. Dé ejemplos de Estados fallidos
4. ¿Qué sucede con los procesos democráticos en estos países?
5. ¿Cuál es la situación de Corea del Norte Pakistán, Irán y Rusia?
6. La riqueza económica y militar: ¿son garantías de un gobierno fuerte y estable?


ESTADOS FALLIDOS
(STATES INDEX)


Luego de que los aliados hubieran vencido en la II GM y de que Estados Unidos se erigiera como superpotencia mundial tras el fin de la Guerra Fría; la amenaza de que estados conquistadores (como la Alemania Nazi) resurgieran, se volvió lejana. Pero no se ha prestado la real atención a aquellos estados “fallidos” donde el germen del crimen, narcotráfico y el terrorismo está más que presente. Usando doce indicadores sociales, políticos y militares, se han ranqueado 60 países con problemas internos graves. Pero ¿qué es un estado fallido?, una definición posible puede ser dónde un gobierno ha perdido el control de su territorio o el monopolio del uso de la fuerza. En algunos países, se ve la falta de autoridad para llevar a cabo decisiones colectivas o prestar los servicios públicos. En otros, gran parte de la población vive del mercado negro, no paga sus impuestos o hay una escalada de desobediencia civil. Un Estado fallido está sujeto a restricciones involuntarias a su soberanía, a su política económica o presenta una fuerza militar que no responde a su mando.
Acerca de dos billones de personas viven en estados inseguros, dónde varían los niveles de una posible guerra civil. Igualmente hay países dónde vivir en un clima de inestabilidad es común y ha sido así por años o incluso por décadas, y eso se manifiesta en los conflictos armados, las hambrunas, las epidemias y los refugiados (Países africanos). Pero en otros casos la inestabilidad es más elusiva, y es dónde las hostilidades abiertas estallan tras estar latentes por un tiempo (Kosovo). A veces estos conflictos no afectan a todo el territorio o su fin es derrocar las instituciones estatales, sino que puede que sean conflictos localizados, cayendo en la autonomía o secesión (Filipinas o Rusia). En otros países la inestabilidad toma la forma de episodios de combate, mafias de drogas, tráfico de armas y personas y señores de la guerra con aspiración a dominar su tierra (Afganistán, Colombia, Somalia). El colapso de un estado a veces sucede repentinamente pero otros el fallecimiento del estado es lento y doloroso; deteriorando las instituciones políticas y la sociedad (Zimbabwe, Guinea). Otras naciones emergen del conflicto como reparo, solución a la situación pero con alto peligro de desintegración. (Sierra Leona, Angola).
Los países con más riesgo de colapso inmediato, están divididos por la guerra civil y si no fuera por la intervención de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, se habrían desintegrado hace rato. (Países de África central, Haití). La geografía de los estados débiles revela que se expande desde Moscú hasta la ciudad de México pasando por el “arco” de oriente medio y próximo.
Las elecciones democráticas, son usadas por lo general para bajar los niveles de conflicto y para que todos los sectores de una sociedad dividida tengan voz en el gobierno. Pero esta solución es solo transitoria o a veces peora las cosas.
La inequidad, la desigual distribución de la riqueza, la criminilización y la deslegitimación del estado ocurre cuando las instituciones estatales caen en la corrupción, la ilegalidad y la ineficacia. Ante esta situación la población recurre a otros lideres tanto democráticos como no (señores de la guerra, nacionalistas o rebeldes). Si la demografía es mayor a lo que el estado satisface; el fenómeno de los refugiados, la degradación ambiental, violación de derechos humanos, harán que se este estado este mas del lado de los fallidos.

Los Estados fallidos con armas nucleares pueden ser una pesadilla para cualquiera. Cuatro países están en el ranking de peligro de guerra por sus capacidades y ambiciones de sus líderes. Estos son: Corea del Norte. Pakistán, Irán y Rusia. La falta de seguridad y garantías de que el arsenal este a salvo de grupos radicales y la posibilidad del ascenso de estos grupos fanáticos, hace que estos países sean considerados de riesgo nuclear.

Los estados multiétnicos, cuando pierden el control y se convierten en grandes estados fallido, el daño es doble, porque se pierde la autoridad central y las pequeñas naciones que formaban una grande no tiene a quien apelar y están a la suerte del más fuerte. Esto paso en el caso de la desintegración de Yugoslavia y la crisis del Congo.

El descubrimiento de grandes reservas de petróleo o gas puede ser el boom de las economías nacionales. ¿Pero puede ser esta riqueza garantía de un gobierno estable? Los “petroestados” son dependientes de las entradas que tiene del gas o el petróleo pero están plagados de instituciones débiles o mal funcionamiento del sector público y una gran disparidad de la riqueza. La mayoría de los estados ricos en energía son a la vez algunos de los más inestables, ya que la corrupción y el enrequecimiento ilícito hacen que la sociedad este descontenta y eso lleva a la inestabilidad cívica-política.

Tampoco el tener fuerzas armadas grandes hace a un estado fuerte ya que depende cuanto se destine del PBI y que falta hace realmente. Ni la ayuda que pueda recibir del exterior es garantía de estabilidad, de hecho es signo ya de peligro. Otros estados reciben poca ayuda ya que explícitamente no lo destinaban a la población sino a sus intereses siendo la gente la que paga por las culpas de sus dirigentes.

------------------------------------------------------

Materia: Organismos Internacionales
Profesora: María Alejandra Racovschik

1)Semana del 6/7 al 10/7:

I)Analice el Capítulo V de la Carta de las Naciones Unidas (NU) y responda:

a)¿Cuáles son las principales funciones del Consejo de Seguridad?
b)¿Cómo se efectúan las votaciones en dicho órgano?
c)Explique las controversias que comporta este sistema.

II)Analice el Capítulo VI de la Carta de las NU y explique con sus palabras en qué consiste el procedimiento de Arreglo Pacífico de Controversias y la intervención del Consejo de Seguridad en el mismo.


2)Semana del 13/7 al 17/7:

a)Lectura y análisis de los Capítulos X, XIII y XV de la Carta de las NU correspondientes al Consejo Económico-Social, Consejo de Administración Fiduciaria y la Secretaría General, respectivamente.

b)Señale sus principales funciones y composición.


--------------------------------------------------------
Materia: Matemática.
Profesora: Jorgelina Pucheta.



La tarea pueden descargarla de cualquiera de los siguientes enlaces:



Opción 1

Opción 2

Opción 3

2 nuevos enlaces para conseguir la actividad:

Opción 4

Opción 5



----------------------------------------------------
Materia: Literatura.
Profesor: Manuel Abeledo.

Tareas para el receso extraordinario


Consignas para el 11/8

1) Monografía: Tanto Poe, en su cuento “La carta robada” como de Quincey en su ensayo Sobre el asesinato como una de las bellas artes establecen una particular relación entre el criminal y el poeta. ¿Cuál es el sustento de esa relación? ¿Qué reflexiones sugiere esa relación al lector? ¿Qué poética, es decir, qué idea de lo que es y de lo que debiera ser el arte están poniendo en juego? Fundamentar siempre apoyándose en los textos.

2) Leer la novela "El largo adiós" de Raymond Chandler.

3) Leer y resumir las ideas principales del artículo de Chandler “El simple arte de matar”. ¿En qué medida y de qué manera se cumplen o no sus leyes en su novela "El largo adiós"?


Para el 18/8

4) Leer la novela "Wilt" de Tom Sharpe.


Nota: Ambos textos complementarios, necesarios para hacer las monografías, se encuentran disponibles en fotocopiadora.


Consultas: manuelabeledo@gmail.com


---------------------------------------------------------

Materia: Inglés.
Profesora: Virginia Raimondi.

La tarea pueden descargarla de cualquiera de los siguientes enlaces:

Tarea enlace 1


Tarea enlace 2

Tarea enlace 3


-----------------------------------------

Introducción a la Economía Regional
Prof. Ignacio Bruera

Actividades para el receso de invierno

1) Desarrolle las motivaciones y los primeros pasos concretos de la Unión Europea a través de sus tratados constitutivos (París y Roma). Utilice la bibliografía del curso para explicar los desafíos planteados en la Europa de posguerra y el rol de personajes como Jean Monnet y Robert Schuman para su resolución.

2) Explique, según lo visto en clase, en qué consisten los regímenes cambiarios desde el más flexible hasta el más rígido en cuanto a su relación con el mercado cambiario y las políticas para su regulación.

3) Desarrolle los objetivos y principales lineamientos de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, su evolución en el tiempo y su impacto en el ámbito internacional.
Nota: referirse al texto de Carrera así como al de Beneyto Pérez y Becerril Atienza, y a los artículos vistos en clase. Se valorará la búsqueda de material adicional para la resolución de los puntos.

Consultas a ibruera@hotmail.com



EL texto pueden descargarlo de cualquiera de los siguientes enlaces:

Opción 1


Opción 2


Opción 3

---------------------------------------------------------

GEOGRAFÍA
Atención chicos: La evaluación que no pudo ser tomada en julio, pasa para el 6 de agosto tal como lo acordamos con los alumnos presentes en la última clase. Los temas son los mismos que detallamos antes del receso.
Los saluda


Profesora:Ana Krawchik


1) Buscar en diarios (pueden ser electrónicos y notas antiguas) cinco notas sobre los procesos de formación del relieve en Argentina y las consecuencias que trae.
2) ¿Qué características del relieve mencionan?
3) ¿Cuáles son las consecuencias que mencionan?
4) ¿Generan algún problema social? ¿Cuál?
5) ¿Qué relación con el turismo en dichas zonas puedes establecer?